jueves, 4 de junio de 2009

Grandísima Kyoto (3-6-09)

El día de mi despedida tenía que hacer algo especial … para ello me dirigí al Templo Tenryu-ji (Patrimonio de la Humanidad … cómo no!!!) y pasé en él más de dos horas … por sus jardines, por su Palacio … por su bosque de bambúes!!!!!

Este templo fue especial, estaba completamente abierto y se podía pasear por todo su interior … por lo que pude disfrutarlo al máximo … me gusta mucho este tipo de construcciones y el concepto que tenían de la naturaleza … el templo, palacio o santuario siempre gira entorno al jardín … (así como los árabes lo giran todo entorno al agua, como elemento principal) … y es una suerte que los hayan ido conservando hasta nuestros días, para ahora poder disfrutarlos plenamente …

La construcción es muy sencilla, de planta baja y no muy alta, toda de madera que da gusto pisar (siempre descalzo) … casi todas las paredes son puertas correderas, por lo que si las “abres” todas … tienes una habitación totalmente diáfana, con una luz tremenda y rodeada de vegetación por los cuatro costados … en verano eso proporciona un muy agradable frescor (lo dice un hombre de campo … jejejeje) … observé todo desde todos los ángulos posibles y desde todos me parecía una obra hermosa …

Qué decir del paseo por el bosque de bambúes … algo diferente porque, por desgracia, no es algo que abunde … hacía viento así que pude “oír” como “crujían” al balancearse y al “chocar” unos con otros … son bastante gruesos, altos y muy, muy duros …

Kyoto, venía a verte con el listón muy alto … demasiado alto … me esperaba algo totalmente distinto a lo que en principio me encontré … pero después de nuestros primeros “tiras y aflojas” … poco a poco te fui “conociendo” … y luego “entendiendo” … para finalmente “admirarte” como te mereces …

Te describiría como una “gran” enorme ciudad (por algo eres la segunda ciudad de Japón) … llena de pequeños “oasis” … que en muchos casos son “oasis” extraordinarios y muy hermosos, casi “mágicos” … pero cuando sales del “oasis” … se rompe la “magia” …

Yo no me perdería:
1.- Nijo Castle sin ningún tipo de duda, para mi el número uno indiscutible … me pareció el más “auténtico” … el que tenía más “sabor” a pasado, a tradición, a historia … y unos jardines de cuentos de hadas …
2.- Himeji, aunque no está en Kyoto, está muy cerca y se puede ir una mañana … el CASTILLO de Japón …
3.- Fushimi Inari Shrine, por sus 40.000 toriis y porque es muy especial … y algo “mágico” …
4.- Kiyomizu, por su ubicación y sus cerezos en flor …
5.- Kinkakuji, por su pabellón dorado … único …
6.- Ryoanji, por su jardín zen … una obra maestra …
7.- Sanjusangen, por sus 1.001 estatuas de Buda …
8.- Kyoto Imperial, por su majestuosidad …
9.- Tenryu-ji por “enseñárnoslo” todo y por su bosque de bambúes …

Me da pena que no enseñen más de los palacios y templos, por ejemplo, en el Palacio Imperial eché de menos entrar dentro, recorrer las habitaciones, pasear por sus corredores … casi todos están reconstruidos desde hace relativamente poco tiempo … y eso hace que pierdan un poco de “regusto” a antiguo … de “sabor” a viejo … que pierdan un poco de esa “experiencia” que sólo dan los años …

Impresionantes los jardines, lo mejor de lo mejor … son espectaculares … son auténticas obras de arte … todo lo que diga de ellos es poco … obras maestras perfectamente diseñadas … parece que todo está puesto buscando un sentido … una simetría … un orden … para mi son muy relajantes … el ver tanta armonía y belleza me relaja y me provoca bienestar … es que mires para donde mires está todo perfecto y hermoso, una maravilla …

miércoles, 3 de junio de 2009

Uji e Inari (2-6-09)

Después de dos días en Kyoto, busco nuevos aires y me voy a ver los alrededores, en concreto Uji e Inari.

La primera tiene dos templos Patrimonio de la Unesco y la segunda el Fushimi Inari Shrine … algo muy diferente de lo visto hasta ahora ...

Primero me dirigí a la ciudad de Uji, en tren de cercanías a media hora de distancia, por supuesto los trenes de cercanías funcionan exactamente igual que el resto … tremendamente puntuales y tremendamente limpios …

El Templo Byodoin consta: del propio templo, un museo y, como no, jardines … al templo en sí lo llaman Phoenix Hall, y está en medio de un pequeño lago o estanque, se llama así porque visto de frente se asemeja a un ave fénix con las alas abiertas … de él lo único que te enseñan es una estatua de Buda que está en la habitación que da directamente al lago … el Buda está tallado de un ciprés pero como no había ninguno de semejante tamaño se empleó la técnica “yosegi” que envuelve múltiples piezas de madera, pero está hecho de tal forma que no se notan las uniones … el Buda está rodeado a su vez de pequeños budas que están flotando en nubes y en diferentes formas bailando, tocando diferentes instrumentos, algunos orando …

Los jardines están rodeando al estanque y al Templo … en cuanto al museo se ven algunas pinturas, algunos de los pequeños budas que están con el gran Buda y poco más … pero lo que más me gustó fue un vídeo de unos 3 minutos sobre el Templo, en el que explicaban y enseñaban como eran los colores originales del templo … y menuda belleza debió ser cuando lo construyeron … qué colores más vivos, el más empleado era el rojo, un rojo fuerte y “vivo” … me encantó verlo así, una pena que no se corresponda con la realidad, ahora prácticamente no tiene color …

La siguiente visita era para el Ujigami Shrine, este en cambio no me gustó, es que no me dijo nada, no entiendo como puede ser Patrimonio de la Unesco … son 3 construcciones, cerradas y nada más … no entendí mucho el significado (qué seguro que lo tiene …)

Por cierto, en Uji se encuentra uno de los puentes más antiguos de Japón, construido por primera vez en el año 646, pero durante su larga historia ha sido dañado una y otra vez por guerras, terremotos, inundaciones … la última vez que fue construido fue en el año 1996 … ¿¿¿???

La siguiente estación (y nunca mejor dicho … jejeje) … Inari … está a sólo 2 paradas de Kyoto … al llegar me encuentro con algo (que a ver como lo explico yo ahora) … lo describiré primero … miles de toriis rojos puestos en fila hasta lo alto de la montaña (¿qué tal lo he hecho, Cruz? … jajajaja) … la verdad que tantos toriis juntos llaman la atención … no es Patrimonio de la Unesco, pero es espectacular … me gustó sobre todo porque es muy curioso … tiene dos Santuarios uno abajo y otro, el principal, en la cima de la montaña … pero lo más curioso es su “tunel” de toriis … pero ¿qué es un tori?, ya habéis visto algunos en las fotos de Japón y el más famoso y fotografiado es el de la isla de Miyajima …un tori es un arco que suele encontrarse a la entrada de los santuarios marcando la frontera entre lo profano y lo sagrado, suele ser de color rojo … el tori es símbolo de prosperidad y buena suerte, de ahí que esté muy extendido por Japón … puede ser de madera (los que más abundan) o de piedra.

A este complejo se le llama el Santuario Fushimi Inari y, efectivamente, es conocido por sus miles de toriis rojos que delimitan el camino por la colina hasta el santuario principal …, es una “sensación” hacer todo el recorrido debajo de los toriis … Todos estos toriis son donaciones de particulares, familias o compañías … ya que al espíritu Inari se le considera como protector de las cosechas, especialmente del arroz … y siempre se le ha asociado con la riqueza. A lo largo del camino, de vez en cuando, hay alguna estatua de zorros en una llave en su boca (la del granero que conserva el arroz) … toda una sensación tanto torii junto … merece la pena venir a verlo, además está a tiro de piedra de Kyoto.

Por ahora todo un acierto las dos veces que me acerqué a los alrededores de Kyoto, en ambas he visto cosas fantásticas …

martes, 2 de junio de 2009

Kyoto Imperial (1-6-09)

Kyoto está lleno de templos … es increíble, no hago más que ver templos y más templos y nunca se acaban.

Hoy vi tres de ellos, los tres muy buenos ... pero uno, sobre todo, muy curioso … el Sanjusangen … y ¿¿por qué es curioso??, porque tiene 1001 estatuas de Buda, como para ponerlas en fila … Están en una habitación de 118 metros de largo y están ordenadas en 10 filas de 50 estatuas a la derecha y otras tantas a la izquierda … en el medio hay una estatua de Buda, sentado sobre una flor de loto bastante grande, que separa los dos grupos de estatuas. Cada estatua mide 168 cm y tiene 42 brazos y cada brazo sostiene un tipo de “herramienta” para eliminar el dolor de la gente y “cambiarlo” por alegrías … como os podéis imaginar muy “curioso” ver tanta estatua junta … aparte de las estatuas había 28 guardianes de las deidades …

Después me fui al Palacio Imperial de Kyoto … sólo hay dos turnos al día y para entrar tienes que dar tus datos, una vez que se llena el cupo no entra más gente, así que hay que ir con un poco de tiempo, con media hora antes suele llegar … mi turno fue a las 14 horas … inmenso tanto el palacio como el entorno en el que se encuentra … pero todo lo que ves es desde fuera, no te dejan entrar en ninguna habitación … una pena … fue destruido totalmente en un incendio y reconstruido hace 150 años … está perfectamente cuidado …

Me llamó la atención su tejado, es de bambú con la particularidad que proporciona una temperatura más cálida en invierno y más fresca en verano (ya que al parecer los meses de julio y agosto son muy calurosos en Kyoto) … el único inconveniente es que se tiene que cambiar cada 25–30 años (que tampoco está nada mal en cuanto a duración)

El siguiente destino era el templo Ninna-ji, con su palacio que da a un pequeño lago o estanque como si fuera una “playa” privada … una vez más me llamó la atención, como en todos los palacios, la extraordinaria vegetación y jardines tan sumamente cuidados … es algo realmente hermoso …

lunes, 1 de junio de 2009

Nijo Castle (31-5-09)

Ahora sí jefa … ES-PEC-TA-CU-LAR … todo lo que me habías contado lo he podido ver y sentir en el Nijo Castle.

Hoy ha sido uno de esos días en los que he disfrutado un motón con todo lo que he visto … empezando por el Castillo Nijo (Nijo-jo) …

Fue construido en 1603 como la residencia oficial en Kyoto del primer Shogun Tokugawa … y fue residencia de los Shogun hasta 1867; cuando éstos, que hasta entonces “gobernaban” Japón, decidieron devolver la soberanía al emperador …

Sencillamente lo mejor que he visto hasta ahora en Japón y difícilmente superable … por su belleza, por su historia, por su conservación, por sus impresionantes jardines … por su “sabor” a pasado …

El castillo está formado por el Palacio y el Jardín Ninomaru (qué es lo principal y lo realmente bonito e importante) … con posterioridad y en diferentes etapas se le añadieron el Palacio Honmaru (que no se puede ver) y mucho más recientemente el jardín Seiryun-en …

Evidentemente el recorrido se centra en el Palacio y Jardín Ninomaru … pero empezaré por el suelo porque es curioso … cuando andas por el corredor del Palacio éste chirría (pero muy suavemente) … servía de “alarma” por si alguien intentaba entrar furtivamente … es un sistema bastante curioso que funciona con el peso de la persona (ellos lo llaman el suelo “ruiseñor”) … el recorrido es muy interesante porque vas pasando por las diferentes dependencias y puedes imaginarte cómo era la vida en ellas … todas fantásticamente bien decoradas y muy, muy japonesas … con tatamis, puertas correderas, paredes de papel … y todo con un aire muy “marcial”, como correspondía a esta época …

Las diferentes salas por las que vas pasando son:

  • la sala de la audiencia: en ella se reunía el Shogun con los señores feudales … durante el período que va desde 1600 hasta 1867 los Tokugawa Shogun controlaron a todos los señores feudales … hay una muy curiosa representación de cómo sería una reunión … todos con unos trajes espectaculares inclinados frente al Shogun, que entonces era la máxima autoridad …
  • la oficina del Shogun, el lugar donde comía y dormía
  • la habitación donde se guardaban las lanzas y las espadas del Shogun cada vez que este visitaba Kyoto
  • la oficina donde trabajaban los ministros del Shogun (ya entonces los había …)
  • la habitación donde se recibía al mensajero imperial

    Todas las paredes de las diferentes dependencias que vas viendo están pintadas con imágines de la naturaleza … árboles, tigres, águilas …

    Después sales fuera y recorres los jardines … sin ningún género de duda los japoneses son los mejores del mundo en este tipo de creaciones … nunca vi nada semejante … árboles en “miniatura” de diferentes tamaños y formas, un césped impecable … y cuando lo combinan con estanques ya es el no va más … transmiten mucha serenidad y relajación y son tan bonitos que no te cansas de contemplarlos … mires a donde mires siempre ves algo diferente y perfectamente colocado …

    Mientras trataba de asimilar todo lo que había visto me encaminé al Kinkakuji Temple … otra maravilla, en el que toda la atención recae sobre su pabellón de oro … situado sobre un lago espectacularmente decorado con islas de bonsáis, de todo tipo y tamaño … que hacen un paisaje indescriptible …, vas todo el rato paseando entre una naturaleza como nunca la había visto …

    Por último y para rematar un gran día me dirigí al Ryoanji Temple, en el que destaca por encima de todo algo muy curioso y que a mi me ha llamado mucho la atención … el “jardín de roca” ... mide 25 metros de largo por 10 de ancho, no tiene ni un solo árbol, sólo 15 rocas y gravilla blanca que lo cubre todo …perfectamente alisada …dicen que es la quintaesencia del arte Zen … los muros que lo rodean fueron hechos de arcilla hervida en aceite … es conocido como una de las obras maestras de la cultura japonesa … debido a su sencilla belleza es una fuente de inspiración filosofal …

    Por supuesto, los tres sitios son Patrimonio Mundial de la Unesco …

    Ayer y hoy han sido dos días buenísimos en cuanto a cultura, he podido visitar unos sitios preciosos y culturalmente muy interesantes … a ver que nos depara el día de mañana …

  • Por cierto Cruz, ya he probado el Tonkatsu … delicioso (muchas gracias) … está bien un día tendré que hacer un “especial” sobre la comida japonesa … claro como soy yo el conejillo de indias …

    Himeji-jo

    Patrimonio Mundial de la UNESCO … en él se grabaron parte de las escenas de “El Último Samurai” de Tom Cruise … milagrosamente sobrevivió a los bombardeos de la II Guerra Mundial … nunca sufrió un incendio, ni fue dañado por un terremoto (que aquí en Japón son bastante frecuentes) …

    Con todos estos datos estoy hablando del Castillo Himeji … una verdadera maravilla … es cierto que los verdaderos castillos están en Castilla (de ahí su nombre …), pero este bien merece llamarse así … está en perfecto estado y da gusto recorrerlo … tiene seis pisos de altura y desde el más alto las vistas son muy buenas sobre la ciudad …

    De las doce fortalezas de la época feudal que todavía quedan en Japón éste es con mucho el más impresionante … está sobre una colina y se ve majestuoso conforme te vas acercando … disfruté mucho de la visita … está todo muy bien explicado … estaba preparado para asedios largos, tenían cuartos donde guardaban sal y arroz, también tenían una habitación donde el señor feudal y su familia se podían suicidar si el castillo era capturado (algo que nunca ocurrió), tenía lugares ocultos donde esconderse los soldados en caso de que el castillo fuese invadido … me fue fácil imaginarme como sería la vida en él …

    Es una visita muy cómoda, está a una hora en tren de Kyoto (exactamente 54 minutos), nada más salir de la estación tienes una gran avenida … al final de la cual está el castillo (unos 15 minutos andando), es una visita de medio día que merece mucho la pena … a mi por lo menos me lo mereció …

    El recorrido por el palacio lo tienes que hacer descalzo, es todo de madera (es un castillo japonés) y supongo que tendrá que ver con la conservación del mismo … había mucha gente viéndolo (uno de los monumentos donde más gente vi), está rodeado de unos jardines muy agradables, con muchos bonsáis … que también merece la pena visitar …